sábado, 14 de septiembre de 2013

Que no nos cuenten cuentos... La entrevista hay que prepararla.

  Vivimos una época centrada en un mal común, el desempleo. La gran tasa de parados, por lo tanto, la enorme competencia a la que nos enfrentamos a la hora de asistir a una entrevista de trabajo provoca que suframos de estrés, miedos y nervios a la hora de enfrentaros a dicha cita, provocando a veces el rechazo y usando vías de escape para no asistir, como “Para que voy a ir sino me van a coger”, “Esta muy lejos para que luego me digan que no”, “Con toda la gente parada no me lo van a dar a mi”. Son muchas las barreras que llegamos a ponernos para no enfrentarnos a algo que nos resulta dificil o desagradable. Muchas otras veces, a pesar de pasar esa barrera, vamos tan nerviosos o con tanto miedo a nuestra entrevista de trabajo que contagiamos nuestro estado al entrevistador no dando la imagen de lo que realmente somos.

  Pues bien, aquí unas cuantas sugerencias para aquellos que se tienen que enfrentar a una entrevista de trabajo. Lo primero que debe saber alguien al que han llamado para una entrevista de trabajo, es que eres la persona que la empresa anda buscando. En el curriculum que has enviado a la empresa que se ha interesado en hacerte una entrevista de trabajo ha visto en él las cualidades, formación y experiencia que ellos están buscando para el puesto a desempeñar en su empresa, nunca van a entrevistar a alguien que crean que no esta cualificado para el puesto ya que eso haría perder tanto su tiempo como el tuyo. Por lo tanto, debes ir concienciado a la entrevista de que tú eres la persona que esa empresa necesita. Una actitud positiva y tranquila a la hora de asistir a una entrevista de trabajo ya te da más de la mitad del éxito. Una vez concienciados de que si me han llamado es porque me necesitan debemos mirar otros aspectos de nosotros que pueden suponer el conseguir o no ese puesto de trabajo:

  • Lenguaje no verbal: El lenguaje no verbal es algo que desatendemos con frecuencia, lo primero que pensamos a la hora de asistir a una entrevista de trabajo es ¿Qué voy a decir?¿Cómo lo voy a decir? Pero olvidamos cuidar también nuestra apariencia y gestos a la hora de la entrevista. Lo primero que debemos mirar de nuestro lenguaje no verbal es nuestra apariencia. No queremos que nadie cambie su forma de vestir a la hora de presentarse a una entrevista, pero si es necesario que asistamos con una buena presencia. Por ello, debemos cuidar nuestra higiene para dar una sensación de confianza y seriedad. Parece una tontería, pero son muchas las veces que alguien se presenta a una entrevista de trabajo sin lavarnos la cara, con la ropa arrugada o sucia, oliendo algo a sudor, y son factores que el entrevistador va a tener en cuenta a la hora de contratar ya que tu imagen también será la imagen de la empresa. Fuera a parte de nuestra apariencia entramos más de lleno de lo que es realmente el lenguaje no verbal, es decir, nuestra manera de comunicarnos sin usar las palabras. Para ello, recomendamos siempre aparentar una sensación de simpatía o felicidad. Aunque ese día lo último que queramos sea sonreír, una sonrisa en la cara a la hora de entrevistarse con alguien es esencial porque da sensación de cercanía y calidez, además de que transmites esa alegría al entrevistador provocando una sensación agradable en el recuerdo de tu entrevista. Aún así, debemos ser alegres pero no efusivos, las exageraciones tanto para un lado como para otro nunca son aconsejadas. Otra de los factores que tenemos que tener en cuenta es la cercanía con el entrevistador, ya que no debemos ni acercarnos demasiado para no acaparar su espacio personal, pero tampoco situarnos demasiado distantes. Por último, la postura es esencial para transmitir interés hacia el entrevistador. Debemos sentarnos rectos y evitar en todo momento tanto el cruce de manos, como de piernas, ya que dan sensación de poner barreras de desconfianza hacia la persona que te esta entrevistando. Además asentir con la cabeza o inclinar un poco la cabeza para escuchar son indicadores de que estas realizando una escucha activa.
  • Lenguaje verbal: Aquí entramos de lleno en el contenido de la entrevista. Debemos ser consciente desde el comienzo que el entrevistador no es tu amigo, sino la persona responsable de que puedas ocupar un puesto de trabajo en su empresa. Por ello, debemos siempre evitar entrar en temas personales como si tenemos hijos, nuestro estado civil, si nos gusta beber o fumar, o incluso nuestra sexualidad, ya que además de ser preguntas que el entrevistador no debe hacerte, si te las hace tampoco tu debes contestarlas, por lo que lo recomendable es no dar un exceso de confianza al entrevistador para evitar que realice ese tipo de preguntas. Una de las preguntas que más usan los entrevistadores y que nadie nunca sabe como contestar es ¿Que puedes aportar a la empresa? Bien, esta pregunta normalmente no busca que le expliques tu curriculum, ya que si te han llamado es que han leído tu curriculum previamente y saben todo lo que pones en él. Con esta pregunta lo que buscan es que tu sepas más de ellos, que no sea simplemente que has enviado tu curriculum simplemente por enviar, que muestres la pasión de querer adquirir ese puesto de trabajo, de lo interesado que estas en trabajar ahí y de las ganas y emoción de ocupar ese puesto. Puede que realmente ese puesto de trabajo no es que te apasione demasiado, pero si realmente estas interesado en adquirir ese puesto debes poner ganas a tus respuestas y mostrar un interés por encima del que realmente tienes. Si contestas con ganas ya habrás hecho bien la mitad de la respuesta. En otros aspectos, es importante recordar que nunca debemos interrumpir al entrevistador mientras habla, y que debemos responder a nuestras preguntas con extensión, no simplemente con un si o un no, ya que será el entrevistador el que te interrumpa si ya ha escuchado todo lo que quería escuchar. Otra de las preguntas que más nos suelen preguntar es que le digamos cualidades positivas y negativas de nosotros. En esta pregunta no debemos extendernos y decir una cualidad positiva y negativa y si nos pregunta si alguna más, decirle alguna otra. En cuanto a la cualidad negativa que es la que más nos cuesta contestar, ya que no queremos quedar mal, pero tampoco es correcto decir que no tenemos ninguna ya que sería mentira evidentemente, lo más acertado es decir una cualidad negativa acompañado de una solución, es decir, hacer ver que esa cualidad negativa ya tiene una solución para que no afecte a mi puesto de trabajo.
  • Redes Sociales: Si estamos haciendo una búsqueda activa de trabajo debemos cuidar nuestra imagen en las redes sociales, ya que son muchos los entrevistadores que investigan por las redes sociales los perfiles de los candidatos. Si en nuestros perfiles de facebook, fotos o tweets mostramos que somos una persona muy polémica, que insultamos o criticamos todo el tiempo o que mostramos imágenes bebiendo o desagradables, evidentemente dará una imagen al entrevistador nada positiva a la hora de contar con nosotros para una entrevista. A pesar de que debemos separar nuestra vida personal de la profesional, esto los entrevistadores no lo tienen en cuenta y te juzgarán igualmente.
  • Indicadores de éxito: ¿Cómo sabemos si una entrevista de trabajo ha ido bien? Pues normalmente lo acabamos sabiendo si nos llaman o no, pero hay algunas pistas que nos puede dar el mismo entrevistador. Si el entrevistador se ha interesado por tu perfil, te ha realizado varias preguntas, si te ha querido vender su empresa como algo bueno donde trabajar es muy probable de que le hayas gustado. Sin embargo, si tienes la sensación de que en la entrevista solo has hablado tú y el entrevistador no ha hecho mucho o nada para explicarte tu puesto de trabajo es que algo seguramente haya fallado o que finalmente no cumplías con el perfil que andaban buscando.  


En las últimas semanas, ¿Os habéis enfrentado a alguna entrevista de trabajo? ¿Has conseguido algún puesto de trabajo? ¿Estas dispuesto a rebajar tu salario con la crisis? ¿Has llegado aceptar condiciones muy precarias? Participa en nuestro blog y en nuestro twitter: @psicologomundo y facebook: Tu Psicólogo Online


Daniel Mestre Flores
Daniel Mestre Flores

Psicólogo, educador y creador de Centro Haiku. Durante años he buscado llegar a la mente hasta que comprendi que la mente está en cada una de las pequeñas cosas de la vida.

No hay comentarios:

Publicar un comentario