domingo, 26 de enero de 2014

Educación es Integración

  Una de cada cuatro personas en el mundo presenta o presentará algún tipo de trastorno mental (OMS, 2001b). Esto se traduce a que uno de cada cuatro personas tendrá un factor de riesgo alto de sufrir exclusión social.

  Ante unos datos que nos revela que el 25% de la población es probable que sufra algún tipo de trastorno mental a lo largo de su vida se nos plantea una realidad ya palpable de que debemos estructurar nuestra sociedad para que todos tengamos un hueco en ella sin sufrir de abandono o exclusión social.
  Muchas de las investigaciones y estudios que podemos encontrar se centran en cómo conseguir una buena inserción de personas con problemas mentales al mundo laboral, al colegio, a la sociedad en general. Sin embargo, dejamos de lado un elemento esencial y de gran poder para ayudar a esta inserción, la educación. Para conseguir empatizar y entender este tipo de trastornos debemos trabajar desde la educación, la comprensión es la herramienta más fuerte de aceptación.

   Por ello debemos jugar con esa herramienta para actuar desde la infancia en que esta inserción sea un proceso natural que sale de la misma persona más que como un esfuerzo de asimilación a una situación extraña. ¿Cómo se consigue eso? Eliminando lo extraño desde la educación de los más pequeños. Hoy en día es frecuente que en clases un niño con Síndrome de Down, con el espectro autista o cualquier otro tipo de enfermedad mental comparta clase con otros niños que muchas veces rechazan a estos niños por ser diferentes. Pero si creamos clases educativas donde desde el colegio se eduque a todos los niños a ver la diferencia como algo normal, e incluso positivo, más que como algo a rechazar ayudaremos a crear una sociedad el día de mañana preparada para convivir de manera natural y sin que necesite un esfuerzo extra integrar a este colectivo a ciertos sectores.


  La oportunidad esta ahora con nuestro futuro, con los niños que ahora nacen con la posibilidad de tener esa fuente de información que hace años se desconocía y que provocaba ese rechazo rotundo a personas con deficiencias mentales. Estamos acostumbrados a escuchar a personas de mayor edad decir: "Ese es un loco" "No te juntes con ese que está mal de la cabeza" "Se comporta así para llamar la atención" y multitud de expresiones que vienen de un desconocimiento que se tuvo durante muchos años y que ha dejado una huella horrible como los famosos manicomios, con curas inhumanas y otras atrocidades que se realizaban debido al desconocimiento. No hace tanto que, por ejemplo, a las personas con el espectro autista se les etiquetaba como sordos al desconocer su comportamiento. Por ello, es normal que existan herramientas para integrar a personas con deficiencias mentales a la sociedad, pero que eso sirva como parche al gran vacío de información que se produjo durante décadas pero que pueda conseguir llegar algún día gracias a la educación desde la infancia y a la re-educación de los adultos a hacer de esta integración un proceso natural y coherente para todos.



Participa en nuestro twitter (@psicologomundo) o nuestra página de facebook (https://www.facebook.com/tupsicologoenlared) con los tags: #EducaciónigualaIntegración y #Derribandoprejuiciossobre... 




*Buscando imágenes para el artículo encontré la campaña publicitaria que podéis ver en este artículo y que refleja en parte lo que intenta mostrar este artículo, que cómo a través de la educación podemos eliminar esos prejuicios que existen sobre personas con enfermedades mentales, en este caso se centra en la Esquizofrenia y os invito a visitar su página: http://www.esquizofrenia24x7.com/ rica en información sobre esta enfermedad.
Daniel Mestre Flores
Daniel Mestre Flores

Psicólogo, educador y creador de Centro Haiku. Durante años he buscado llegar a la mente hasta que comprendi que la mente está en cada una de las pequeñas cosas de la vida.

No hay comentarios:

Publicar un comentario